top of page

SEMINARIO MICHOACANO DE ESTUDIOS CINEMATOGRÁFICOS

 

El Seminario Michoacano de Estudios Cinematográficos inició en 2016 como un espacio académico permanente, colectivo y multidisciplinario que, mediante el estudio, la reflexión y el análisis del fenómeno cinematográfico, contribuye a incentivar la producción de textos académicos así como una mayor comprensión y apreciación del cine.

foto nueva de perfil smec.png

Contacto: 

Web | https://circulodecinemct.wixsite.com/circulodecinemct

E-mail | smec.contacto@gmail.com

Facebook | Círculo de Cine “Miguel Contreras Torres”

Telegram | @SMEC_Oficial

NUEVA FECHA LÍMITE PARA REGISTRARSE:

Viernes, 8 de marzo de 2024

Convocatoria SMEC 2024-1.png

PROGRAMA GENERAL 

I. DATOS GENERALES


Duración: 45 horas (divididas en 8 sesiones, 2 horas cada sesión, un total de 16 horas virtuales y 29 horas de lectura y escritura).
Fechas: 26 de febrero; 11 de marzo; 8 y 22 de abril; 6 y 20 de mayo; 3 y 17 de junio de 2024. 
Horario y modalidad: 17:00 a 19:00 horas (Hora del Centro de México), modalidad virtual. (Jitsi Meet)
Organiza: Círculo de Cine “Miguel Contreras Torres”.
Coordinadores: L.H.A. Gabriela Saldaña Benítez y L.H.A. Fernando Saldaña Benítez.
Costo: $800.00 M.N. (México).
Proceso de inscripción: 1) Llenar el formulario: https://forms.gle/CXzyCGqWHdgnhhwo9 
(NUEVA FECHA LÍMITE: 8 DE MARZO) 2) Recibirá la información para realizar el depósito; 3) Una vez efectuado el depósito, enviar copia del voucher; 4) Recibirá por correo los enlaces para las sesiones.
Informes: smec.contacto@gmail.com

 

II. DIRIGIDO A


Estudiantes, docentes, talleristas, promotores culturales e interesados, con o sin conocimiento/experiencia en el tema, que deseen conocer y aplicar el análisis cinematográfico de la narración en el área de las humanidades.
 

III. PERFIL DE INGRESO    
El participante deberá contar con capacidad de análisis y síntesis, hábito de lectura, comprensión de textos teóricos, disciplina de estudio, tiempo disponible para ingresar a las sesiones virtuales y habilidad para la escritura de textos académicos.

 

IV. COORDINADORES Y EXPOSITORES


FERNANDO SALDAÑA BENÍTEZ: Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Morelia (UDEM) y pasante de la Maestría en Pedagogía por el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José María Morelos”. Inicia en el estudio del cine en los diplomados del Mtro. Humberto Puente González en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), durante la licenciatura estudia Teoría de la Cultura Artística, Historia del Cine, Historia del Cine en México, Crítica de Arte y Semiótica con el Dr. Hugo Leyva Sánchez (UDEM). Obtuvo los diplomados en “Cine y movimientos sociales”, “Cine y modelos educativos”, “Cine, educación y pensamientos pedagógicos” y “Cine y educación” por la UMSNH. Impartió a docentes el curso “El cine como herramienta didáctica en el aula” (UMSNH). Ha dictado conferencias y ponencias en foros, coloquios y ciclos de cine en Morelia. Publicó en Tempo. Revista histórica y de ciencias sociales el artículo “El ejercicio de la mirada: la imagen en el cine”. Desde 2015 funda y co-coordina el Círculo de Cine “Miguel Contreras Torres” (CCMCT) en el que ha organizado proyecciones, talleres, seminarios y foros académicos. Desde 2016 co-coordina el Seminario Michoacano de Estudios Cinematográficos. Ha sido curador y comentarista en ciclos de proyecciones en la UMSNH y el CCMCT, actualmente produce, escribe y conduce los podcasts “Cine y libros”, “Espacio SMEC”, “Cineastas de México” y co-conduce “Miradas al cine” en el canal del CCMCT en Ivoox.


GABRIELA SALDAÑA BENÍTEZ: Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Morelia y pasante de la Maestría en Pedagogía por el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José María Morelos”. Tiene un diplomado en “Cine y movimientos sociales” (UMSNH) y ha asistido a diversas actividades académicas como el seminario “Cine y literatura” (SEMICH), el seminario “Semiótica y arte contemporáneo II” (UMSNH) y el curso “Lectura de la imagen artística” (ENES-UNAM), entre otros relacionados con el arte, la historia, la educación y la promoción cultural. En 2013 coordinó el ciclo de cine debate “Pensar el cine” y la extensión de la I Muestra Internacional de Cine Michoacano, ambos en la UNAM Centro Cultural Morelia. En 2015 y 2017, impartió cursos-taller sobre el cine como herramienta didáctica en el XVI y XVIII Encuentro Universitario de Actualización Docente (UMSNH). Desde 2015 a la fecha co-coordina el Círculo de Cine “Miguel Contreras Torres”, un programa independiente de apreciación y formación cinematográfica con el que ha llevado a cabo proyecciones comentadas y ha coordinado los foros “Poéticas del cine y su contexto” (2015), “Territorios del cine en México” (2016), “El cine como objeto de estudio de las humanidades” (2017) y “Las artes en el cine, el cine como arte” (2018), así como el coloquio “Perspectivas actuales del cine en Michoacán” (2015) dentro de la III Muestra Internacional de Cine Michoacano. Ha impartido conferencias sobre arte y cine en diversos espacios. Desde 2016 a la fecha co-coordina el Seminario Michoacano de Estudios Cinematográficos. Ha producido y conducido los podcasts “Figuras del cine”, “Hablemos de K-Dramas”, “Noir 1940 y co-conduce “Miradas al cine” en el canal del CCMCT en Ivoox.
 

V. PROGRAMA


1. Presentación: El Seminario Michoacano de Estudios Cinematográficos (SMEC), organizado por el Círculo de Cine “Miguel Contreras Torres”, es un espacio académico permanente para el estudio y producción de textos académicos en torno al cine. 
El objetivo del SMEC es constituirse como un espacio académico, colectivo y multidisciplinario en el que, mediante la lectura, el diálogo y la escritura, contribuya a la formación y apreciación del cine. 
Desde su fundación en 2016, el SMEC ha organizado siete seminarios (cuatro presenciales y tres virtuales) desarrollados en 63 sesiones de trabajo, donde se han revisado treinta lecturas, entre libros y artículos, sobre teoría, estética, historia, crítica y análisis del cine; además, se ha contado con la participación de diez invitados, entre investigadores y cineastas, que han impartido conferencias durante las sesiones.


2. Problema: El participante que desee investigar el fenómeno cinematográfico, independientemente de su disciplina de formación o trabajo, necesita conocer los procesos, métodos, técnicas e instrumentos que existen para un adecuado estudio del cine. En particular, el estudio de una película requiere contar con un método de análisis que establezca parámetros o criterios de observación adecuados a la naturaleza de la obra cinematográfica, con el fin de presentar resultados bien fundamentados y evitar la valoración subjetiva. 


3. Justificación: El análisis es una actividad fundamental para todo estudioso que desee conocer un objeto de estudio bajo principios metodológicos, instrumentos y técnicas que den certeza a sus resultados. El conocimiento y la implementación de un método de análisis en el cine le permite al participante contar con elementos adecuados para el estudio de una película, obtener resultados fundamentados que le permitan ampliar su conocimiento sobre el filme.
La escuela mediterránea de análisis cinematográfico, desarrollada principalmente en Italia y España, se caracteriza por “una tendencia a integrar y balancear las virtudes de las otras corrientes de análisis cinematográfico [rusa, continental, anglosajona y alemana]” (Zavala, 2012: 14) y cuya aportación principal radica en “la integración de diversas tradiciones y la tendencia al método comparativo” (Zavala, 2012: 14). Es por ello que el seminario propone conocer y aplicar el método de análisis cinematográfico de Francesco Casetti y Federico Di Chio, autores de dicha escuela, en particular, su análisis de la narración, “de carácter estructural y categorial, (…). Partimos, pues, del texto como objeto completo para investigar su composición, su arquitectura y su dinámica” (Casetti-Di Chio, 1991: 122). Factores como la integración y balance entre diversos métodos de análisis, su carácter estructural y categorial, la posibilidad con la que cuenta el investigador para adecuar la metodológica “de acuerdo con su experiencia, sus intereses y sus objetivos” (Zavala, 1991: 15), así como su importante presencia en Latinoamérica, hacen de Casetti-Di Chio y su obra Cómo analizar un film, una propuesta pertinente para este seminario que busca trabajar con un método enriquecido de diversas corrientes, con estructuras y categorías claras para el participante que se inicia en el análisis, así como flexibilidad para adaptarlo a diversos niveles y necesidades académicas.


4. Objetivo: El participante conocerá el método de análisis cinematográfico de la narración de Francesco Casetti y Federico Di Chio, mediante exposiciones, laboratorio de prácticas y conversatorios, para valorar su uso en diversos ámbitos de estudio.


5. Metodología de trabajo: Debido a que el nivel del seminario es de carácter básico, las sesiones consistirán en la exposición de temas por parte de los coordinadores, laboratorio de prácticas, lecturas previas, discusión y escritura de textos. En las sesiones teóricas, previo a la sesión virtual, el participante realiza la lectura del texto asignado; durante la sesión, participa activamente en el diálogo demostrando mediante sus comentarios y reflexiones haber leído el texto. En las sesiones de laboratorio de prácticas, el participante realiza las actividades propuestas por los coordinadores que le permiten reforzar sus conocimientos teóricos y contribuye a la retroalimentación del grupo. El participante deberá tener un 80% de asistencia y entregar un reporte-comentario por cada sesión.


6. Distribución de contenidos por sesión
SESIÓN 1. PRESENTACIÓN. LOS COMPONENTES DE LA NARRACIÓN (26 de febrero)
-    Temas: Presentación del programa 2023. Los componentes de la narración.
SESIÓN 2. LOS EXISTENTES (11 de marzo)
-    Temas: Criterios de distinción entre personajes y ambientes. El ambiente. El personaje como persona. El personaje como rol. El personaje como actante. 
-    Lectura previa: Casetti-Di Chio (1991) Cómo analizar un film. España: Paidós. pp. 173-188.
SESIÓN 3. LABORATORIO DE PRÁCTICAS (8 de abril)
-    Repaso de temas anteriores. Práctica de observación, análisis y espacio para diálogo.
SESIÓN 4. LOS ACONTECIMIENTOS (22 de abril)
-    Temas: Acciones y sucesos. La acción como comportamiento. La acción como función. La acción como acto. 
-    Lectura previa: Casetti-Di Chio (1991). Cómo analizar un film. España: Paidós. pp. 188-197.
SESIÓN 5. LABORATORIO DE PRÁCTICAS (6 de mayo)
-    Repaso de temas anteriores. Práctica de observación, análisis y espacio para diálogo. 
SESIÓN 6. LAS TRANSFORMACIONES (20 de mayo)
-    Temas: De los acontecimientos a las transformaciones. Las transformaciones como cambios. Las transformaciones como procesos. Las transformaciones como variaciones estructurales. 
-    Lectura previa: Casetti-Di Chio (1991). Cómo analizar un film. España: Paidós. pp. 198-207.
SESIÓN 7. LABORATORIO DE PRÁCTICAS (3 de junio)
-    Repaso de temas anteriores. Práctica de observación, análisis y espacio para diálogo.
SESIÓN 8. CONCLUSIONES (17 de junio)
-    Repaso general de temas. Conclusión del seminario.


7. Evaluación y derecho a constancia: Se entregará constancia de participación (expedida por el Círculo de Cine “Miguel Contreras Torres”) a quien cumpla con los siguientes requisitos: 1) Asistencia del 80% al seminario; 2) Entregar un reporte-comentario de cada sesión (extensión de una cuartilla), teniendo como fecha límite de entrega 6 días después de la sesión correspondiente.


8. Bibliografía
8.1 Bibliografía principal
CASETTI, F. y DI CHIO, F. (1991). Como analizar un film. España: Paidós.
8.2 Bibliografía recomendada
ARIAS, L. M. (2011). “El cine como experiencia estética”. En: Praxis pedagógica, Número 6, pp. 6-15. Recuperado de https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.11.12.2011.6-15
CARMONA, R. (2006). Cómo se comenta un texto fílmico. España: Cátedra.
CASETTI, F. (2007). The filmic experience: An introduction. Seminario “Experience and reflexivity”, Universidad de Yale. Recuperado de https://francescocasetti.files.wordpress.com/2011/03/filmicexperience1.pdf
GARCÍA JIMÉNEZ, J. (1993). Narrativa audiovisual. España: Cátedra.
GÓMEZ ALONSO, R. (2001). Análisis de la imagen. Estética audiovisual. Madrid: Ediciones del Laberinto.
GÓMEZ TARÍN, F. J. (2002). Lo ausente como discurso: La elipsis y el fuera de campo en el texto cinematográfico. pp.1-15. Recuperado de http://www.bocc.ubi.pt/pag/tarin-francisco-lo-ausente-como-discurso.pdf
GÓMEZ TARÍN, F. J. (2006). El análisis del texto fílmico. España: Universidad de Beira Interior. Recuperado de http://www.bocc.ubi.pt/pag/tarin-francisco-el-analisis-del-texto-filmico.pdf
GONZÁLEZ REQUENA, J. (2009). El análisis cinematográfico. España: Complutense.
GREIMAS, A. J.; COURTÉS, J. (1982). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.
GREIMAS, A. J. (1987) Semántica estructural. Investigación metodológica. Madrid: Gredos.
MARZAL FELICI, J. (2007). Cómo se lee una fotografía. Interpretaciones de la mirada. Madrid: Cátedra.
ONAINDIA, M. (1996). El guión clásico de Hollywood. México: Paidós.
SÁNCHEZ BIOSCA, V. (2013). El montaje cinematográfico. Teoría y análisis. México: Paidós.
ZAVALA, L (2012). “Tradiciones metodológicas en el análisis cinematográfico”. En: La Colmena. Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México. México. Número 74, abril-julio, 2012, pp. 9-16. Recuperado de https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/5605
ZUNZUNEGUI DÍEZ, S. (2007). “Acerca del análisis fílmico: el estado de las cosas”. En: Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación. España. Número 29, Volumen XV, 2007, pp. 51-58. Recuperado de https://www.revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/C29-2007-09

SEMINARIO DE LECTURA

Seminario abierto y en vivo donde se revisan diversas obras en torno al cine.

"Cine en México en el S. XIX"


- Se revisará el libro "Los orígenes del cine en México (1896-1900)" de Aurelio de los Reyes.

Conduce: Fernando Saldaña Benítez, historiador del arte.
IN
ICIO: Lunes, 11 de marzo de 2024, 10:00 PM (GMT-6), por Facebook Live.

Banner - Seminario de lectura Cine en México en el S. XIX.png
bottom of page