
SEMINARIO MICHOACANO DE ESTUDIOS CINEMATOGRÁFICOS
El Seminario Michoacano de Estudios Cinematográficos inició en 2016 como un espacio académico permanente, colectivo y multidisciplinario que, mediante el estudio, la reflexión y el análisis del fenómeno cinematográfico, contribuye a incentivar la producción de textos académicos así como una mayor comprensión y apreciación del cine.


Contacto:
Web | https://circulodecinemct.wixsite.com/circulodecinemct
E-mail | smec.contacto@gmail.com
Facebook | Círculo de Cine “Miguel Contreras Torres”
PROGRAMA GENERAL
I. DATOS GENERALES
Duración: 45 horas (divididas en 8 sesiones, 2 horas cada sesión, un total de 16 horas virtuales y 29 horas de lectura y escritura).
Fechas: 10, 17 y 24 de febrero; 3, 10, 24 y 31 de marzo; y, 7 de abril, de 2025.
Horario y modalidad: 17:00 a 19:00 horas (Hora del Centro de México), modalidad virtual y sincrónica. (JitsiMeet)
Organiza: Círculo de Cine “Miguel Contreras Torres”.
Coordinadores: L.H.A. Gabriela Saldaña Benítez y L.H.A. Fernando Saldaña Benítez.
Informes: smec.contacto@gmail.com
II. DIRIGIDO A
Estudiantes, docentes, talleristas, promotores culturales e interesados en conocer la historia del cine latinoamericano.
III. PERFIL DE INGRESO
El participante deberá contar con capacidad de análisis y síntesis, hábito de lectura, comprensión de textos teóricos, disciplina de estudio, tiempo disponible para ingresar a las sesiones virtuales y habilidad para la escritura de textos académicos.
IV. COORDINADORES Y EXPOSITORES
FERNANDO SALDAÑA BENÍTEZ: Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Morelia (UDEM) y pasante de la Maestría en Pedagogía por el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José María Morelos”. Inicia en el estudio del cine en los diplomados del Mtro. Humberto Puente González en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), durante la licenciatura estudia Teoría de la Cultura Artística, Historia del Cine, Historia del Cine en México, Crítica de Arte y Semiótica con el Dr. Hugo Leyva Sánchez (UDEM). Obtuvo los diplomados en “Cine y movimientos sociales”, “Cine y modelos educativos”, “Cine, educación y pensamientos pedagógicos” y “Cine y educación” por la UMSNH. Impartió a docentes el curso “El cine como herramienta didáctica en el aula” (UMSNH). Ha dictado conferencias y ponencias en foros, coloquios y ciclos de cine en Morelia. Publicó en Tempo. Revista histórica y de ciencias sociales el artículo “El ejercicio de la mirada: la imagen en el cine”. Desde 2015 funda y co-coordina el Círculo de Cine “Miguel Contreras Torres” (CCMCT) en el que ha organizado proyecciones, talleres, seminarios y foros académicos. Desde 2016 co-coordina el Seminario Michoacano de Estudios Cinematográficos. Ha sido curador y comentarista en ciclos de proyecciones en la UMSNH y el CCMCT, actualmente produce, escribe y conduce los podcasts “Cine y libros”, “Espacio SMEC”, “Cineastas de México” y co-conduce “Miradas al cine” en el canal del CCMCT en Ivoox.
GABRIELA SALDAÑA BENÍTEZ: Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Morelia y pasante de la Maestría en Pedagogía por el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José María Morelos”. Tiene un diplomado en “Cine y movimientos sociales” (UMSNH) y ha asistido a diversas actividades académicas como el seminario “Cine y literatura” (SEMICH), el seminario “Semiótica y arte contemporáneo II” (UMSNH) y el curso “Lectura de la imagen artística” (ENES-UNAM), entre otros relacionados con el arte, la historia, la educación y la promoción cultural. En 2013 coordinó el ciclo de cine debate “Pensar el cine” y la extensión de la I Muestra Internacional de Cine Michoacano, ambos en la UNAM Centro Cultural Morelia. En 2015 y 2017, impartió cursos-taller sobre el cine como herramienta didáctica en el XVI y XVIII Encuentro Universitario de Actualización Docente (UMSNH). Desde 2015 a la fecha co-coordina el Círculo de Cine “Miguel Contreras Torres”, un programa independiente de apreciación y formación cinematográfica con el que ha llevado a cabo proyecciones comentadas y ha coordinado los foros “Poéticas del cine y su contexto” (2015), “Territorios del cine en México” (2016), “El cine como objeto de estudio de las humanidades” (2017) y “Las artes en el cine, el cine como arte” (2018), así como el coloquio “Perspectivas actuales del cine en Michoacán” (2015) dentro de la III Muestra Internacional de Cine Michoacano. Ha impartido conferencias sobre arte y cine en diversos espacios. Desde 2016 a la fecha co-coordina el Seminario Michoacano de Estudios Cinematográficos. Ha producido y conducido los podcasts “Figuras del cine”, “Hablemos de K-Dramas”, “Noir 1940 y co-conduce “Miradas al cine” en el canal del CCMCT en Ivoox.
V. PROGRAMA
1. Presentación: El Seminario Michoacano de Estudios Cinematográficos (SMEC), organizado por el Círculo de Cine “Miguel Contreras Torres”, es un espacio académico permanente para el estudio y producción de textos académicos en torno al cine. El objetivo del SMEC es constituirse como un espacio académico, colectivo y multidisciplinario en el que, mediante la lectura, el diálogo y la escritura, contribuya a la formación y apreciación del cine. Desde su fundación en 2016, el SMEC ha organizado nueve seminarios (cuatro presenciales y cinco virtuales) desarrollados en 79 sesiones de trabajo, donde se han revisado treinta lecturas, entre libros y artículos, sobre teoría, estética, historia, crítica y análisis del cine; además, se ha contado con la participación de diez invitados, entre investigadores y cineastas, que han impartido conferencias durante las sesiones.
2. Problema: El participante que desee conocer y reflexionar el fenómeno cinematográfico en América Latina, independientemente de su disciplina de formación o trabajo, necesita conocer dos ámbitos que están interrelacionados: por un lado, el contexto histórico, social, económico, político y cultural; y por otro lado, la presencia del propio cinematógrafo, las apropiaciones técnico-expresivas, los temas que aborda así como los usos socioculturales que la producción cinematográfica ha desplegado en los países latinoamericanos.
3. Justificación: Conocer y reflexionar el fenómeno cinematográfico latinoamericano permite comprender su origen, desarrollo y actualidad, así como las múltiples expresiones temático-expresivas de sus producciones en contextos específicos. La presencia del cine en nuestro continente está enmarcada: primero, en procesos de colonización y de implementación de sistemas económico-políticos y legales provenientes de Europa; segundo, en la apertura de un mercado del entretenimiento hacia públicos no europeos con la introducción del cine que será parte de la vida cotidiana y la cultura en los países del continente americano; tercero, en las apropiaciones del cine y su lenguaje para abordar temáticas locales y universales que constituyen una forma peculiar de hacer cine en Latinoamérica.
Entre los primeros trabajos sobre cine latinoamericano en Europa están Les Cinemas de l´Amerique latine de Guy Hennebelle y Alfonso Gumucio Dagron publicado en Paris en 1981 por Nouvelles Editions, Pierre Lherminer y Handbuch des lateinamerikanischen Films (“Manual del cine latinoamericano”) de Peter B. Schuman publicado en Berlín en 1982 por Los Amigos de la Cinemateca; en el continente americano, la primera obra publicada fue Historia del cine latinoamericano de Peter B. Schumann publicado en 1986. Actualmente, las publicaciones sobre cine latinoamericano muestran diversos criterios para abordar el tema: temáticos, disciplinares, históricos, críticos, por géneros cinematográficos, entre otros.
Como un primer acercamiento general al tema, el seminario propone la lectura de “Historia del cine latinoamericano” de Peter B. Schumann, obra que tiene la peculiaridad de organizar su contenido por país, cada país en orden histórico-cronológico y no sólo mediante la exposición historiográfica del cine, sino también del contexto político, cultural, económico y un esbozo de las políticas cinematográficas. Para Schumann, la obra pretende “ser una visión de conjunto, un comienzo para un análisis más profundo, o, dicho en otros términos, un intento de acercamiento” (Schumann, 1986: 9), consideramos dicha obra de Schumann como pertinente para el seminario por ser la primera publicación de su tipo en nuestro continente, por su organización temática (por país, en orden histórico-cronológico e incorporando el contexto socio-cultural) y por ser un punto de partida para estudios subsecuentes, no sólo en términos de temporalidad histórica (el libro llega hasta la década los ochentas) sino también de estructuración de sus contenidos (frente a recientes enfoques desde los que se aborda la historia del cine latinoamericano).
4. Objetivo: Conocer y reflexionar la historia del cine latinoamericano, mediante lecturas, exposiciones, proyecciones y un conversatorio, con el fin de valorar las producciones cinematográficas realizadas en algunos países de Latinoamérica.
5. Metodología de trabajo: Las sesiones del seminario consistirán en exposiciones, lecturas, discusión, proyecciones y escritura de textos. Previo a la sesión, el participante realiza la lectura del texto que ha sido asignado en el programa. Durante la sesión los coordinadores exponen el tema correspondiente a la lectura, posteriormente, los participantes intervienen demostrando mediante sus comentarios y reflexiones haber leído el texto asignado. Al finalizar la sesión, individualmente el participante redacta y entrega (vía correo electrónico) un reporte-comentario de una cuartilla de extensión sobre el tema, comentarios y reflexiones expresados en la sesión. Finalmente, en la sesión 8 del seminario, los participantes al SMEC intervienen activamente en un conversatorio virtual que se transmitirá en vivo por YouTube (@circulodecinemct) sobre el tema general del seminario, con la intención de compartir con el público los conocimientos y reflexiones sobre el cine latinoamericano que adquirieron durante las sesiones del SMEC.
6. Distribución de contenidos por sesión
SESIÓN 1. PRESENTACIÓN. PANORAMA DEL CINE LATINOAMERICANO (10 de febrero)
-
Temas: Presentación del programa 2025 (febrero-abril).
-
Exposición: Panorama del cine latinoamericano.
SESIÓN 2. ARGENTINA Y BOLIVIA (17 de febrero)
-
Temas:
-
2.1. Argentina (Años pioneros con cine de actualidades (1896-1907); La ficción como atracción (1908-1914); Del auge a la crisis (1915-1930); Películas de tango, supremacía en el mercado latinoamericano e intervención norteamericana (1931-1943); Proteccionismo estatal bajo Perón (1944-1955); Intentos de renovación y el “Nuevo Cine Argentino” (1955-1966); De la renovación cinematográfica a la liberación cinematográfica (1966-1974); La hora de los hornos…; …Y la hora del Tercer Cine; La culminación antes del fin; El poder de las tinieblas (1975-1982); El arte del exilio; Apertura y cambio; El cine de la democracia; El neonuevo cine argentino).
-
2.2. Bolivia (El cine mudo: comienzos tardíos (1904-1936); Jorge Ruiz y el cine documental (1947-1960); Jorge Sanjinés y el cine del pueblo (1960-1971); Antonio Eguino y la Tercera Vía (1973-1980); El cine en el exilio).
-
Lectura previa: SCHUMANN, P. B. (1986). Historia del cine latinoamericano. Argentina: Legasa, pp. 15-77.
SESIÓN 3. BRASIL, COLOMBIA Y COSTA RICA (24 de febrero)
-
Temas:
-
3.1. Brasil (Los años pioneros del subdesarrollo (1986-1906); La “época dorada” del primer auge (1907-1911); Existencias marginales (1912-1922); El despertar de una nueva conciencia (1922-1933); Cine sonoro —chanchada— colapso (1933-1948); Vera Cruz: la alienación extrema (1949-1953); Intentos de renovación (1953-1959); Cinema Novo: el nuevo cine (1960-1969); El sertao: lugar de revueltas; La ciudad: escenario de la crisis; Tropicalismo: cine de metáforas; Eficiencia sin innovación: el cine de los años setenta; El cine sucio; Porno-chanchadas; El cine político de suspenso; Cine político y popular; Un cine político y ofensivo: un cine obrero; Glauber Rocha; Los años ochenta).
-
3.2. Colombia (La época del cine mudo (1897-1936); El cine sonoro (1937-1968); Renovación y politización (1968-1975); Oportunismo y “cine de sobreprecio” (desde 1972); ¿Nuevas perspectivas?).
-
3.3. Costa Rica (Prehistoria; Los inicios del Departamento de Cine; Trabas de la dependencia política; Compromiso y límites de la democracia; Istmo-Film: una alternativa privada).
-
Lectura previa: SCHUMANN, P. B. (1986). Historia del cine latinoamericano. Argentina: Legasa, pp. 81-150.
SESIÓN 4. CUBA, CHILE Y EL SALVADOR (3 de marzo)
-
Temas:
-
4.1. Cuba (La época del cine mudo (1887-1930); La era del cine sonoro (1937-1958); Algunos experimentos fuera del cine comercial; Se inaugura una nueva época: 24 de marzo de 1959; La búsqueda en los años sesenta (1959-1969); Nuevos talentos y nuevos experimentos (1964-1966); Los frutos de la búsqueda (1967-1969); La consolidación en los años setenta (1970-1979); Después de la crisis: la nueva búsqueda (1972-1975); Del cine documental a la épica documental; Trabajo artesanal de rutina y artesanía bien elaborada (1976-1982); Un aniversario con cambios).
-
4.2. Chile (Tímidos comienzos: la era del cine mudo (1902-1932); Escasa continuidad: el cine sonoro (1933-1957); Comienzos del nuevo cine (1955-1969); El cine durante la Unidad Popular (1970-1973); El cine bajo el fascismo; El cine en el exilio).
-
4.3. El Salvador (Prehistoria; Un cine auténtico; Un cine de lucha).
-
Lectura previa: SCHUMANN, P. B. (1986). Historia del cine latinoamericano. Argentina: Legasa, pp. 151-216.
SESIÓN 5. MÉXICO Y NICARAGUA (10 de marzo)
-
Temas:
-
5.1. México (Los inicios con películas documentales (1896-1916); Primeros pasos indecisos del cine argumental (1917-1929); El primer despunte: la comercialización acelerada (1929-1936); La “época de oro” de la industrialización (1937-1949); De la expansión al estancamiento (los años cincuenta); Intentos de renovación (los años sesenta); El Estado como institución de fomento (1970-1976); El Estado como instancia de impedimento (1976-1982); El Estado como renovador).
-
5.2. Nicaragua (Prehistoria; Alumbramiento en la lucha; Liberación de la pantalla).
-
Lectura previa: SCHUMANN, P. B. (1986). Historia del cine latinoamericano. Argentina: Legasa, pp. 217-260.
SESIÓN 6. PANAMÁ Y PERÚ (24 de marzo)
-
Temas:
-
6.1. Panamá (Prehistoria; El Gecu: un germen del cine nacional; Antiimperialismo y política reformista como temas centrales; Desplazamiento de las actividades).
-
6.2. Perú (Los años flacos del cine mudo (1897-1936); La “época de oro” del parlante (1934-1955); La “Escuela de Cuzco” (1955-1966); Aumento de la producción de argumentales (desde 1965); Estabilización de la producción mediante el fomento estatal (a partir de 1973); “Nacimiento de la ficción” (1976/77)).
-
Lectura previa: SCHUMANN, P. B. (1986). Historia del cine latinoamericano. Argentina: Legasa, pp. 261-279.
SESIÓN 7. URUGUAY Y VENEZUELA (31 de marzo)
-
Temas:
-
7.1. Uruguay (Comienzo precoz sin consecuencias (1896-1918); El largo final del cine mudo (1919-1935); Llegan el cine sonoro y los argentinos (1936-1948); Nuevo intento de una cinematografía nacional (1949-1959); De la documentación a la denuncia (1960-1972); El país del silencio y un baluarte de esperanza (1973-1987); Intentos de exilio).
-
7.2. Venezuela (La época del cine mudo (1897-1933): trece largometrajes; Algunas películas sonoras (1937-1957); Las primeras ambiciones (1959-1967); Hacia la renovación (1968-1974); Una nueva política de cine venezolano; El nuevo cine venezolano; El sistema de la violencia; La sociedad parasitaria; La presencia de la historia; La mirada hacia Europa y América Latina; Lo inhabitual fuera del camino; El cortometraje: una vida descuidada; Tendencias actuales).
-
Lectura previa: SCHUMANN, P. B. (1986). Historia del cine latinoamericano. Argentina: Legasa, pp. 281- 320.
SESIÓN 8. CONCLUSIONES (7 de abril)
-
Conclusión del seminario. Conversatorio sobre el cine latinoamericano.
7. Evaluación y derecho a constancia: Se entregará constancia de participación (expedida por el Círculo de Cine “Miguel Contreras Torres”) a quien cumpla con los siguientes requisitos: 1) Asistencia del 80% al seminario; 2) Entregar un reporte-comentario de cada sesión (extensión de una cuartilla), teniendo como fecha límite de entrega un día antes de la siguiente sesión. Además de la constancia SMEC, se otorgará otra constancia a quienes participen en el Conversatorio al final del seminario.
8. Bibliografía
8.1 Bibliografía principal
SCHUMANN, P. B. (1986). Historia del cine latinoamericano. Argentina: Legasa.
8.2 Bibliografía recomendada
BÁCARES JARA, C. (2018). La infancia en el cine colombiano. Miradas, presencias y representaciones. Bogotá: Cinemateca Distrital – Gerencia de Artes Audiovisuales – IDARTES.
BERMÚDEZ VILLALOBOS, J. (Comp.) (2018). Antología de largometrajes de ficción costarricenses, 1930-2016. San José, Costa Rica: Centro Costarricense de Producción Cinematográfica.
COSSALTER, J. (Coord.) (2021). Filmografías comentadas en América Latina, Tomo I. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
COSSALTER, J. (Coord.) (2023). Filmografías comentadas en América Latina, Tomo II. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
DE LA VEGA ALFARO, E. (1991). La industria cinematográfica mexicana. Perfil histórico-social. México: Editorial Universidad de Guadalajara.
DE LOS REYES GARCÍA-ROJAS, A.; WOOD, D. M. J. (2015). Cine mudo latinoamericano. Inicios, nación, vanguardias y transición. México: UNAM.
DE LOS REYES GARCÍA-ROJAS, A.; WOOD, D. M. J. (2021). Las rutas del cine en América Latina, 1895-1910. México: UNAM.
FERNÁNDEZ REYES, A. (Coord.) (2020). Cine mexicano y realidad social. Distintas miradas. México: Universidad Autónoma del Estado de México, Archivo Histórico del Municipio de Colima.
GARCÍA ANCIRA ASTUDILLO, J. A. (2021). México en la estética del nuevo cine latinoamericano. México: UAM.
LEÓN FRÍAS, I. (2013). El nuevo cine latinoamericano de los años sesenta. Entre el mito político y la modernidad fílmica. Lima: Fondo Editorial Universidad de Lima.
MARTIN, M. T. (1997). New Latin American cinema, Tomo II. Estados Unidos: Wayne State University Press.
MESTMAN, M. (Coord.) (2016). Las rupturas del 68 en el cine de América Latina. Buenos Aires: Akal.
MILLÁN, F. J. (2006). Entre la inocencia y la rebeldía. Infancia y juventud en el cine latinoamericano. México: Fundación Expresión en Corto, A. C., Gobierno del Estado de Guanajuato.
MIQUEL, Á. (2005). Acercamientos al cine silente mexicano. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
OLIVA MENDOZA, C.; MARTÍNEZ GUTIÉRREZ, L. G. (2019). Cine mexicano y filosofía. México: UNAM, Editorial Ítaca.
PARANAGUÁ, P. A. (Ed.) (2003). Cine documental en América Latina. España: Ediciones Cátedra.
PEREDO CASTRO, F. (2004). Cine y propaganda para Latinoamérica. México y Estados Unidos en la encrucijada de los años cuarenta. México: UNAM.
PLANAS, J. (2018). El cine latinoamericano del desencanto. México: Ediciones Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos.
RUFFINELLI, J. (2012). América Latina en 130 documentales. Chile: Uqbar Editores.
SANJINÉS, J.; GRUPO UKAMAU. (1979). Teoría y práctica de un cine junto al pueblo. México: Siglo XXI.
VÉLEZ CUERVO, A. (2015). República Noir. Cine criminal colombiano (2000-2012). En busca del cine negro en Colombia. Bogotá: Cinemateca Distrital, IDARTES.
WEHR, C. (Comp.) (2016). Clásicos del cine mexicano. 31 películas emblemáticas desde la Época de Oro hasta el presente. Madrid: Iberoamericana, Vervuert.
ZAVALA, L.; ARISTIZABAL SANTA, J. (2020). Los estudios sobre cine en Latinoamérica (2000-2017). Bogotá: Editorial Uniagustiniana.
ZAVALA, L. (Coord.) (2020). Miradas panorámicas al cine mexicano. Teoría, historia y análisis. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.